Caburé grande (Arg)
Chuncho (Ch)
Glaucidium nana
Austral pygmy owl
Descripción:
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Tamaño:19 cm. Búho muy pequeno y rechoncho. Cabeza grande sin penachos auriculares. Ojos amarillos. Tarsos cortos emplumados finamente y dedos robustos desnudos. Pico y cera amarillo verdoso. Hembra algo mayor que el macho. Ojos falsos en la nuca (manchas oscuras delimitadas de blanco). Ceja y lorum blancos. Corona y frente con una raya do discontinuo blancuzco. Dorso casi uniforme. Lunares ovales blancos, variables en las coberteras alares y escapulares. Vientre blancuzco con rayas gruesas oscuras. Alas pardas barradas de blancuzco que llegan a la base de la cola o la pasan levemente. Cola pardo oscuro con 6-11 barras pálidas, más finas que las pardas (variable según morfo). MUY parecido al Caburé chico (Glaucidium brasilianum) que no estaría presente en la Patagonia; se diferencia de este básicamente por la voz y las bandas de la cola, aunque en la fase gris de G. nanum puede tener la misma cantidad de bandas que G. brasilianum (6 a 8). INMADURO: similar al adulto, corona sin marcas y cola con menos barras. Posee morfos de coloración parda, gris y rojiza, que se diferencian por la tonalidad general y bandas de la cola. MORFO PARDO: coloración general parda con tinte rojizo. Cola pardo-oscura, con 8-11 barras rojizas. MORFO GRIS: coloración general pardo grisácea. Cola con 6-8 barras blanquecinas. MORFO ROJIZO: muy raro. Coloración general rojiza intensa. Cola similar al morfo café/ pero a veces el barrado es difuso y la cola es casi totalmente rojiza. Las marcas blancas son más notables, y la corona y frente con rayado rojizo.
Comportamiento:
Hábitos:
Solitario o en pareja. Frecuenta tanto bosques cerrados como espacios abiertos, donde se lo suele ver posado en alguna rama esperando la oportunidad de caza. Si siente peligro suele quedarse muy quieto confiando en su mimético plumaje, lo que nos permite acercarnos mucho a él. Parcialmente diurno, pero también activo de noche. Confiado. Percha a media altura para vocalizar y acechar a sus presas. Las voces más conocidas tendrían funciones de defensa territorial y vínculo de pareja o caza. su voz es variable, pero generalmente repite varias notas rápidas como tu tu tu tu tu o un aflautado tiu tiu tiu tiu. No baja al suelo. Puede ser muy agresivo durante el período reproductivo. Vuelo ondulado, con aleteos rápidos y planeos. Acosado por aves pequenas, a veces de más de una especie (e.g., Aphrastura spinicauda, Elaenia albiceps, Troglodytes aedon, Phrygilus patagonicus) que intentan ahuyentarla (los pájaros aprenden las vocalizaciones de un depredador potencial).
Alimentación: Se alimenta de aves más pequenas, roedores, reptiles y hasta insectos a los cuales captura en los anocheceres y atardeceres aprovechando su excelente vista. Muy voraz, suele matar a presas mayores que su tamano, como palomas y torcazas.
Reproducción: Hay pocos datos de su biología reproductiva, El período de reproducción en el norte de la Patagonia es a comienzos del invierno y se han encontrado pichones volantones a mediados de la primavera y comienzos del verano. Anidan en bosques tanto nativos como exóticos (Pinus radiata). En general, utiliza huecos en árboles de gran porte, con frecuencia nidos abandonados de Carpintero gigante (Campephilus magellanicus). La postura consiste en 2 0 3 huevos blancos. Se estima que esta especie migra hacia el centro y norte del país durante el invierno
Habitat:
Se lo encuentra en una amplia gama de hábitats, típicamente en sitios arbolados, bosque araucano, montes, ecotono bosque-estepa y valles de ríos (sauzales) en la estepa. Hasta 1500 msnm. También en poblados y parques en ciudades.
Estatus:
No amenazada. Tolera bastante los disturbios antrópicos ya que se adapta a una gran variedad de hábitats, ha sido observada también en ciudades.
Distribución:
Residente permanente. Nidifica en Patagonia en la época estival, y se deplazan hacia el noreste de Patagonia en otono e invierno.
Bibliografía: Guía de identificación de aves de Argentina y Uruguay, Narosky-Yzurieta, Edt. Vazquez Massini,2010; Aves terrestres de la Patagonia, Povedano_Bisheimer, 2016.