Magellanic woodpecker
Descripción:
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Tamaño: 37 a 45 cm. Carpintero negro, muy grande. Zona blanca en remeras. Cola rígida, larga y puntiaguda. Pico negro, fuerte en forma de cincel. Ojo con periocular grisáceo e iris amarillo oro. Macho y hembra diferentes. Macho: capuchón rojo puntudo. Hembra: capuchón negro con copete enrulado. Base del pico roja. Inmaduro: similar al adulto con copete más pequeno pero ya se diferencian los sexos desde pichones por el color de la cabeza, los machos inmaduros poseen cabeza roja y negra y en ambos sexos un barrado negro en la zona blanca dorsal.
Comportamiento:
Hábitos: Se mueven en pareja, trío o grupo familiar. Trepan a lo alto de los árboles. Confiados. Ruidoso, tamboreo más lento, característico del género Campephilus, uno o dos golpes secos rápidos para delimitar su territorio. Además de su voz sonora y enfática, emite una voz que semeja a una carcajada. Vuelo pesado con aleteo sonoro
Alimentación: Su dieta principal se compone de larvas o adultos de insectos que viven en la madera ( ej. Taladro de Magallanes), aunque hay registros de alimentar a sus pichones con murciélagos, lagartijas, huevos. Se lo ha observado hacer perforaciones para obtener la savia del Guindo o comiendo frutos ( Calafate – Maitén - Michay ). Cuando forrajea los insectos xilófagos, tantea el tronco por medio de golpes hasta hallar la galería, luego perfora mediante golpes con el pico e introduce la lengua 4 veces más larga que su pico para capturarlos.
Reproducción: Entre octubre y febrero es su período de reproducción. Elige árboles añejos que presenten pudrición central de Lenga o Coihue y excava el nido, en general por encima de los 8 m del suelo. Ensancha la cámara, acolchona el nido con la viruta y pone 1-2 huevos blancos. La incubación es entre 18 a 21 días. Ambos sexos incuban y cuidan a los pichones que permanecen en el nido entre 41 a 48 días. Los inmaduros quedan en el grupo familiar 2 o más anos. Algunas aves, como cachanas, lechuzas o golondrinas pueden utilizar para anidar los agujeros excavados por los carpinteros.
Habitat:
Estatus:
Especie no amenazada. Endémica de Argentina y Chile.
Distribución:
Bibliografía: Narosky T., y Yzurieta D. 2010 Aves de Argen- tina y Uruguay. Vazquez Mazzini Editores. Povedano Hernán E. y Bisheimer María V. Aves terrestres de la Patagonia. 2016. Jaramillo Álvaro Aves de Chile. 2009