Águila mora (Arg)

Águila (Ch)

Geranoaetus melanoleucus

Black-chested buzzard-eagle






















Descripción:

Image description

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Tamaño: M: 60- H: 70 cm. Rapáz grande, de perfil triangular en vuelo, de alas muy anchas y de cola corta y expandida. Robusto pico gris con cera amarilla. Patas amarillas. Iris café. Cabeza gris más claro en garganta; pecho gris plomizo que contrasta con el resto ventral blanco (con fino y poco notorio barrado gris). Dorso, cola y remeras gris uniforme. En vuelo gran contraste entre el vientre y las infrocoberteras blancas con el pecho y las plumas de vuelo oscuras. Inmaduro: pardo oscuro con cabeza y pecho claro estriado de color pardo, cola más larga que el adulto; cera verdosa y patas pálidas; recuerda al aguilucho común juvenil por su coloración, pero el águila mora es más grande, robusta y con los tarsos y el pico notablemente más desarrollados. Presenta diversos plumajes transicionales a la adultez con pecho oscuro, ceja corta y vientre barrado. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO: Tamano grande. Alas largas, anchas. Cola corta. En el adulto notable mancha gris en el pecho.

Comportamiento:

Image description Hábitos: Solitaria, en parejas ó en grupos familiares. Muy territorial durante el período de cría. Suele planear a gran altura ó acecha a sus presas desde acantilados, árboles altos ó postes. Desconfiada. Planea alto en áreas abiertas, a veces en círculos. Frecuentemente acosada por rapaces de menor tamano. Emite fuertes y agudos chillidos en vuelo, para llamar la atención de su pareja ó polluelos. Se la ve apostada en los postes, en las orillas de los caminos o en la copa de los árboles. Emite, cuando está alarmada, un grito fuerte y repetido: kiekiekiekiekiekie...
Alimentación: Caza presas de tamano medio, incluyendo mamíferos y aves. Entre las especies que forman parte de su dieta se pueden mencionar: Roedores; Reptiles: Lagarto overo (Tupinambis merianae). Insectos: langostas; Mamíferos: Galea musteloides, Abrothrix olivaceus, Akodon neocenus, Abrothrix longipilis, Calomys musculinus, Ctenomys sp., Eligmodontia typus, Lepus europeus, Microcavia australis, Reithrodon auritus, Phyllotis xanthopygus, Zaedyus pichy, Olygoryzomys longicaudatus. Aves: Anatidae sp.,Callipepla californica, Colaptes pitius, Cyanoliseus patagonicus, Fulica sp., Milvago chimango, Phrygilus gayi, Sturnella loica, Theristicus caudatus, Turdus falcklandii, Vanellus chilensis, Zenaida auriculata. Es habitual observarla cazando de manera cooperativa; también se alimenta de carrona.
Image description
Reproducción: Anida de septiembre a enero. Construye su nido principalmente en los acantilados, a mucha altura. Cuando lo hace sobre árboles, ocupa la parte superior de la copa, también utiliza postes, arbustos e incluso ocasionalmente sobre el suelo. Pone 2 o 3 huevos. Elípticos. De color blanco con tono celeste, sin manchas o con pintas y manchas ocres, distribuidas en forma irregular en toda la superficie. De Lucca y Saggese (1995).Se han monitoreados ataques entre hermanos. De la Pena (2019b). Período de incubación, de 37 a 42 días. De Lucca et al. (2012b). La incubación estuvo a cargo del macho (30,3%) y de la hembra (69,7%). Los pichones permanecen en el nido unos 56 días. El aporte de presas estuvo casi exclusivamente a cargo del macho

Habitat:

Image description Desde el nivel del mar hasta los 3.500 msnm. Habita áreas altoandinas, laderas de cerros con vegetación dispersa, quebradas y acantilados de montanas y bordes de bosques achaparrados. Inspecciona orillas de lagos y lagunas. También en estepa árida y ambientes semidesérticos.


Image description




Estatus:

No amenazada. La población ha disminuido en la Patagonia en áreas donde fue utilizada la estricnina por los ganaderos de ovejas, para el control de los depredadores. En algunos sitios de la Patagonia aún se usa el veneno para control de zorro, sin embargo, no hay monitoreos para medir su efecto sobre las águilas. A pesar de verse perjudicado su hábitat y sus presas nativas, se ha visto aumentado de manera importante el aumento de conejos y liebres que forman parte de su dieta esencial.

Distribución:

Image description Residente permanente. Muy adaptada a los crudos inviernos patagónicos. En algunos sitios realiza movimientos en dirección oeste-este. Por la Cordillera de los Andes y precordilleras, desde Jujuy y Salta y desde Córdoba y San Luis hasta Tierra del Fuego. En otoño migra al norte.



Bibliografía: Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Ano 2019b | N° 4 | Pág. 1-253 | ISSN 0325-3856 Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución Tomo 4; Couve, E; Vidal, C y Ruiz, J. “Aves de Chile, una de campo ilustrada” 1° edición. FS editorial 2016; Harris, Guillermo “ Guía de aves y mamíferos patagónica” 1° edición El Ateneo.2008; Narosky, Tito-Yzurieta, Darío “Guía de identificación de aves Argentina-Uruguay 16° edición 2010.