DATOS DE INTERÉS

INFORMACIÓN GENERAL

CLAVES PARA COMPRENDER MEJOR A LAS AVES Y SU IDENTIFICACIÓN

Si quiere conocer algunas de ellas clikee en ingresar

CONSEJOS INICIALES: MEDIDAS, COMPORTAMIENTO, PRESENCIA, HÁBITAT
DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS
CATEGORÍA DE AMENAZA A NIVEL MUNDIAL: (ESTATUS Y CONSERVACIÓN)
DESPLAZAMIENTOS

CONSEJOS INICIALES


IDENTIFICACIÓN DE AVES :
La identificación de especies se basa en reconocer lo que ya conocíamos. Para el iniciado la gran mayoría pueden parecer extrañas. La experiencia en campo resultará imprescindible, pero previamente es recomendable dedicar un tiempo antes a la lectura de alguna buena y confiable guía. No se aconseja saltear etapas. Caminarás, observarás cada pájaro, anotarás sus características, grabarás, fotografiarás, filmarás, pasarás a libretas, confrontarás tu guía con la descripción y volverás al campo. Tu aprendizaje deberá ser placentero, sin exigencias imperiosas. Y junto a lecturas y diálogos con tus nuevos compañeros irás, paso a paso, convirtiéndote en el observador serio, capaz de discernir entre tu entusiasmo y un dato útil para la ciencia.
Una primera idea de tamaño y una aproximación a la familia te llevará por el camino correcto. La experiencia permitirá hilar más fino. Pero hay que tener cuidado con las medidas. Si no hay un elemento de comparación suele producir confusiones. Una chimango en lo alto de un radal, contra el cielo, puede parecer un águila. Es necesario advertir otros elementos que, junto al colorido, forma y tamaño, ayudarán a reconocerla. El hábitat o ambiente que frecuenta es de alto valor. Si buscas al Varillero ala amarilla, tendrás que acercarte a un bañado o al menos recorrer sus orillas. De nada valdrá buscarlo en un área abierta de la estepa. Muchas aves guardan singular fidelidad a su hábitat y eso facilitará la tarea. En primer término, por distribución geográfica, en segundo por ambiente. Podemos mencionar algunos de los hábitats principales: bosques, selvas, áreas palustres, ambientes rurales y urbanos, costas de mar, terrenos áridos y montañosos, pastizales, estuarios ,etc.

Sabemos que ciertas especies visitan una región en verano o en invierno. Y aunque haya excepciones, considerar este hecho ayuda a estrechar el círculo. La abundancia es otro elemento para tener en cuenta. No es decisivo, pero sí atendible. Las guías darán una idea de la mayor o menor factibilidad de hallazgo.

Como horario de observación puede estimarse como más recomendable el amancer hasta las 10 u 11 hs . La actividad nocturna, crepuscular o diurna -ésta es la más generalizada- nos ayudará a determinar la familia. Lo mismo podríamos decir del factor sociabilidad, ya que hay especies que forman bandadas, como los Cabecita negra australes y otras que jamás lo hacen. De algunas se ven individuos solitarios, como el Pico de Plata y en otras la pareja monogámica está siempre cerca, como el Sobrepuesto austral.

El comportamiento es clave para el reconocimiento. Hay aves pasivas, movedizas, que saltan o caminan, que hacen vuelos cortos, elásticos, o que se desplazan con fuertes aletazos o siguiendo una línea ondulada. Las hay que se ocultan en la sombra o que se exponen en lo alto; que halconean, se lanzan en picada o vuelan en círculos. En fin, existe un comportamiento particular de cada grupo y en ocasiones de cada especie. Conocerlo te ayudará tanto como la voz o el color.

La observación de conducta será útil: la forma de nadar, correr, caminar, saltar, pararse, bucear, trepar o halconear. Ya hablamos de voces que, como sabemos, no se reducen a cantos, pues suelen emitir otros sonidos como el castañeteo del pico, en lechuzas o cigüeñas, el tamborileo (drumming, en inglés) o golpeteo de los carpinteros sobre troncos o cañas, o el zumbido del aire entre las plumas caudales de las becasinas, audible a distancia en sus vuelos nupciales. También es característico el ruido que hacen las palomas al dejar el nido o el raspado de hojas de varios pájaros.La observación de actitudes será útil: la forma de nadar, correr, caminar, saltar, pararse, bucear, trepar o halconear. Ya hablamos de voces que, como sabemos, no se reducen a cantos, pues suelen emitir otros sonidos como el castañeteo del pico, en lechuzas o cigüeñas, el tamborileo (drumming, en inglés) o golpeteo de los carpinteros sobre troncos o cañas, o el zumbido del aire entre las plumas caudales de las becasinas, audible a distancia en sus vuelos nupciales. También es característico el ruido que hacen las palomas al dejar el nido o el raspado de hojas de varios pájaros.

MEDIDAS NATURALES

Longitud: corresponde al largo total desde el pico hasta la punta de la cola, y está expresado en centímetros. Si el largo es variable entre sexos, estas medidas estarán diferenciadas mediante a los símbolos (hembra) y (macho).

 Envergadura: medida que corresponde al largo total que existe entre los extremos de las alas cuando están totalmente extendidas. Esta medida se utiliza para obtener una noción de tamaño en las aves más grandes, en especial las rapaces.

 Peso: el peso está expresado en gramos, salvo en Reiformes, que se expresa en kilogramos. En las aves, el peso es sumamente variable de acuerdo con el estado nutricional del animal, lo cual se relaciona con la época del año y el estado reproductivo, entre otros factores. Un ave que recién arriba de una migración posee un peso notablemente disminuido, mientras que una hembra en período reproductivo puede pesar mucho más que en su estado habitual.

COMPORTAMIENTO

La experiencia de campo, muestra que, en algunas ocasiones, resulta más fácil reconocer una especie por su conducta o comportamiento que por su detalles de plumas y colores. Se acompaña la descripción del ave con las onomatopeyas de voces, dato dificil de evaluar en muchos casos.

PRESENCIA

Este dato es un indicador relativo de la probabilidad de observar una especie dentro de la región patagónica en su hábitat y en la época adecuada. Puede suceder en muchos casos que no refleje la abundancia real y esto puede deberse a que algunas especies, que, si bien no son raras, pueden ser difíciles de observar por su comportamiento y entorno en el cual se desenvuelven. Claramente, a lo largo de su rango de distribución, una especie puede fluctuar en su abundancia y ser más o menos abundante en algunas localidades con respecto a otras.

•  Rara o escasa. Especie con posibilidad de tener un encuentro accidental luego de permanecer varios días en sitios adecuados.

•  Muy escasa. Dificil de ver. Especie con posibilidades de encuentro en una salida a campo en sitios adecuados.

•  Frecuente o fácil de ver. Especie con grandes chances de ver durante una salida al campo.

• Abundante. Especie muy fácil de ver durante una salida en su área de distribución.

HÁBITAT

Hábitat preferido de la especie. Esta información debe ser tenida muy en cuenta. Permite vincular rápidamente el ave con su ambiente, lo cual es muy importante a la hora de identificar o buscar una especie. Por ejemplo, reultaría insólito encontrar un Tachurí sietecolores en el bosque. En caso de especies migratorias se menciona el hábitat del periodo reproductivo.


DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS



Argentina posee un flanco andino elevado hace 30 millones de años que la recorre desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, determinando zonas de vida y actuando como un conductor norte–sur para decenas de especies de aves que se desplazan estacionalmente. Además, es la causa de la gran variedad de migrantes altitudinales que descienden en otoño desde las áreas de cría hacia zonas pedemontanas y de llanura (Blake et al. 1990).

MIGRACIÓN: REVISIÓN DE CONCEPTOS.

Se entiende por desplazamiento migratorio o migración en aves al movimiento estacional entre el lugar en que nidifican y se reproducen en el verano y aquél en que pasan el invierno (Newton 2008). Watts et al. (2018) recientemente lo denominaron como “migración obligatoria”. Consiste en viajes regulares que responden a una contingencia estacional, marcados por una estacionalidad anual y que implican el retorno del ave al lugar de nidificación. Puede ser latitudinal o altitudinal (Faaborgh et al. 2010); los migrantes latitudinales neárticos o boreales y neotropicales de zonas frías, templadas y subtropicales se mueven estacionalmente hacia los trópicos evitando el invierno (Keast y Morton 1980, Chesser 11994, Hayeset al. 1994, Joseph 1997), mientras que las aves que se reproducen en altura migran altitudinalmente a elevaciones más bajas (Stiles 1988, Blake et al. 1990, Faaborgh et al 2100). Además de las migraciones regulares estacionales, las aves realizan otros movimientos en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimento, de hábitat o climáticos, que suelen ser irregulares o solo en una dirección y que reciben diversas denominaciones, tales como dispersión, invasión, irrupción o nomadismo (Newton 2008). Los juveniles realizan movimientos de dispersión desde su sitio natal después de volverse independientes de sus padres que no suelen implicar un viaje de regreso. Esta dispersión puede ocurrir en diferentes direcciones y las distancias pueden medirse en metros, kilómetros o decenas de kilómetros (Newton 2008).

Migratorias: aquí se incluyen a aquellas especies estrictamente migratorias, las cuales abandonan las áreas de cría para dirigirse a las áreas de invernada. Estas áreas pueden estar distantes, desde unos cientos a varios miles de kilómetros. Se trata de viajes estacionales regulares. Mayormente la región patagónica es utilizada durante el período estival como área de cría por muchas especies; en unos pocos casos es un área de "invernada" (verano austral) utilizada por especies que crían en el hemisferio norte.

Migratorias parciales: aquí se incluyen las especies que realizan movimientos locales y desplazamientos altitudinales. También se incluye a las migrantes que realizan movimientos si las condiciones son muy adversas; a aquellas en las que parte de la población migra y parte es sedentaria, y a las especies que realizan movimientos migratorios cortos dentro de la región patagónica.

Residentes permanentes: son aquellas especies que no realizan movimientos migratorios regulares y suelen ser fieles a sus territorios, Hay que tener en cuenta que aun las especies residentes se mueven, y a veces por grandes distancias. Es normal que busquen nuevos territorios de alimentación o de cría. También los juveniles se dispersan en busca de sus propios territorios. La diferencia con las migratorias es que en estas últimas casi toda la población realiza un desplazamiento regular y abandona el área, y además tienen rutas y patrones estacionales específicos.


CATEGORÍA DE AMENAZA A NIVEL MUNDIAL:

ESTATUS Y CONSERVACIÓN



La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 15.000 expertos. Esta diversidad y extensa experiencia convierte a la UICN en la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. BirdLife International es una alianza global de organizaciones de conservación trabajando en más de 100 países y territorios que en conjunto son la autoridad del estado de las aves, sus hábitats y los problemas que las afecta. www.birdlife.org

UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ayuda al mundo a encontrar soluciones pragmáticas a nuestros desafíos ambientales y de desarrollo más apremiantes a través del apoyo de la investigación científica; manejando proyectos de campo alrededor del mundo; y juntando a gobiernos, ONGs, Naciones Unidas, convenciones internacionales y al sector privado para el desarrollo de políticas, leyes y mejores prácticas. www.iucn.org

BirdLife es la Autoridad de Lista Roja para Aves para la Lista Roja de la UICN.

Las categorías de la Lista Roja de la UICN incluyen:

• En Peligro Crítico: especies que enfrentan un extremadamente alto riesgo de extinción en estado silvestre.

• En Peligro: especies que enfrentan un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre.

• Vulnerable: especies que enfrentan un alto riesgo de extinción en estado silvestre.

• Casi Amenazado: especies que se encuentran cerca a calificar para vulnerable.

• Preocupación menor: especies que no califican para las otras categorías, incluye especies abundantes y ampliamente distribuidas.

Las especies son asignadas a cada categoría utilizando un conjunto de criterios cuantitativos que incluyen tamaño de la población, tendencia de la población, tamaño del área de distribución y otros parámetros. Todas las evaluaciones estarán disponibles en www.birdlife.org pero solamente en la base de datos de la Lista Roja de la UICN (www.iucnredlist.org).


DESPLAZAMIENTOS



Aquí se describen los movimientos que la especie realiza. Para los movimientos migratorios se especifican los sitios de invernada y de cría. También se describen movimientos locales y altitudinales, ambos dentro de la región patagónica.

Mapa de desplazamientos: Cada especie tiene su propio mapa de distribución actualizada para toda la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

Los desplazamientos se presentan en tres colores principales, verde, amarillo y azul. A veces se presentan en colores mas claros que indican que la especie está presente en bajo número.

Área donde la especie es residente permanente. Por lo general, esta es su área de cría.

Área donde es residente permanente raro u ocasional

Área donde la especie es visitante estival (primavera-verano). En la mayoría de los casos esta es su área de cría. Aunque en algunas especies que nidifican en el hemisferio norte es su área de invernada (verano austral), lo cual se especifica en el texto en cada caso.

Área donde el visitante estival raro u ocasional.

Área de invernada (época invernal) o área de desplazamiento en migración (otoño-fin del invierno al inicio de la primavera). En el área azul la especie no cría.

Área donde la especie es un visitante invernal raro u ocasional.

BIBLIOGRAFÍA:: Un panorama de las migraciones de aves en Argentina, Patricia Capllonch. Hornero 33(1):1–18, 2018. ; La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) https://www.iucn.org/es; Guía de identificación Argentina Uruguay, Tito narosky-Darío Yzurieta, Edt. Vazquez Mazzini, 2010.; Aves terrestres de la Patagonia, Povedano-Bisheimer, Ed. Pluspetrol. Manual del observador de aves, Bosso-Narosky, Ed. Ecoval, 2018..